El laúd árabe medieval: Historia y construcción

El laúd árabe medieval: Historia y construcción

  • Comentar
  • Imprimir
  • Compartir

Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a al-Ándalus.

Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación.

Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales.

Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas?

Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina.

Con el tiempo se transformó en el ‘ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura.

Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear.

El laúd árabe medieval: Historia y construcción

Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: «… luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico.

De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado», se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? Este libro es su respuesta.

Introducción

Carlos Paniagua - Laúd árabe - Música Antigua

Orígenes
Actualidad
El número cuatro
Sonido
Forma
Proporciones
Materiales
Caja
Tapa
Mango
Diapasón
Clavijero y clavijas
Puente y cejilla
Cuerdas: número, afinación y grosor
Cuerdas: tensión
Trastes
Barras
Plectro
Decoración
Cuidados
Ziryab

Epílogo – Bibliografía:

Autores antiguos
Autores no árabes
Autores siglos XX-XXI

A través de este enlace se puede adquirir el libro

EL LAÚD ÁRABE

El laúd árabe o ud es un instrumento de cuerda pulsada con 11 ó 12 cuerdas agrupadas 5 ó 6 órdenes, fabricado en madera de caja de resonancia redondeada con forma de pera, un mástil más corto y que carece de trastes.

El laúd fue el instrumento de cuerda pulsada más extendido.

Fue introducido en Europa en el siglo VII por los árabes y sirvió de modelo para el laúd europeo..

Los europeos se familiarizaron con este instrumento durante las Cruzadas en el siglo XI.

La palabra «laúd» deriva del árabe العود (al-ʿūd, literalmente «la madera») aunque investigaciones recientes hechas por Eckhard Neubauer sugieren que ʿūd es una versión arabizada del nombre persa rud, que significa cuerda, instrumento de cuerdas o laúd.

El laúd árabe medieval: Historia y construcción

Gianfranco Lotti sugiere que la denominación «madera» originalmente trajo connotaciones despectivas, debido a proscripciones de la música instrumental del antiguo Islam.[cita requerida]

El nombre de este instrumento (que en las lenguas europeas ha incorporado la l del artículo al – árabe) es luth en francés, laute en alemán, liuto en italiano, luit en holandés y laúd en español.

La palabra «luthier» que significa fabricante de instrumentos de cuerda, deriva también de la palabra francesa luth.

Ejecución y afinación del laúd árabe

La ornamentación y la improvisación son fundamentales para una ejecución correcta.

Hay diferentes formas de afinar el laúd árabe.

Todas las afinaciones son presentadas desde la cuerda del curso más bajo hasta la cuerda del curso más alto.

UN POCO DE HISTORIA – El Laúd, rey de todos los instrumentos | Por Ricardo Jacob

Pocos instrumentos musicales han sido objetos de estudio por parte de investigadores de todo el mundo como el Laúd.

Pese a lo incierto de su origen ha sido pieza central en leyendas con personajes bíblicos y de composiciones de músicos populares del siglo XX pasando por su relación con los imperios romano, griego y egipcio y el auge medieval en todas las cortes de Europa.

El Laúd ha estado presente en al menos los últimos 4000 años de historia.

El laúd es mayormente relacionado con dos tipos de música: la de origen islámico-árabe que data incluso del siglo V y la música europea de los siglos XVI-XVII, renacentista y barroca, pero según algunos historiadores existen pruebas de que este instrumento data al menos de unos dos mil trescientos años antes de Cristo en Mesopotamia tras descubrirse en la ciudad de Jarablus, Siria algunas pinturas que dan a entender que algunos músicos de la época tocaban un instrumento de cuerda que muchos relacionan con el laúd pese a que su forma no es similar a como se le conoce desde los años 600 D.C.

Como en muchos casos el mito suele tener más repercusión que la historia pues desde el siglo IX se ha repetido la leyenda de Lamek, el hijo de Caín, quien tras la muerte su querido hijo no pudo con el dolor de la pérdida y optó por colgar el cuerpo de su vástago en un árbol cercano a su casa. El cuerpo estuvo ahí por mucho tiempo al grado de únicamente quedar parte de la osamenta seca la cual con el soplido del viento emitía un sonido como de lamentación. El sonido quedó grabado en la cabeza de Lamek quien comenzó a tallar en madera un instrumento de cuerda que emulara el sonido y produjera la sensación causada por aquél guardado en su mente.

El cuerpo del hijo de Lamek, con el paso del tiempo, quedó reducido a unos cuantos huesos y la caja torácica, el instrumento que el triste padre del niño tallaba en madera tendría una forma similar. Así nació el laúd según esta leyenda.

Se dice también que el primer músico árabe en tomar un laúd se llamaba Eben Sarreg, de eso existen muchos documentos que solo repiten la misma información y que no tienen bases históricas para afirmarlo, la realidad es que no se sabe el verdadero origen del laúd como se le conoce actualmente pero se ha podido seguir una línea temporal hacia atrás en el tiempo para situar a Mesopotamia como el más posible lugar de origen.

Existen también teorías como las de la investigadora Kathlen Schliensinger quien sostuvo que el laúd se originó en Persia o el investigador alemán de apellido Benzinger que a finales de la década del 20 afirmó que fue en Egipto el lugar de origen del instrumento pues incluso llegaron a tener un dios de la música llamado Hathor.

El nombre real del instrumento es “Oud” que en árabe significa madera, para el caso de Iberoamérica la castellanización le agregó un artículo previo (El Oud) y con el tiempo se incorporó al nombre (L’oud / L’aud) pero en otros idiomas ha conservado su nombre original: Oud. En otros casos como el inglés o alemán se transformó por Lute y en holandés por Luit palabra que por ejemplo toma otro sentido completamente pues también se refiere a la sexualidad de la mujer e incluso se dice que la boca de la caja de resonancia es una interpretación de la vagina.

Oud en árabe también hace referencia a una vara de madera muy flexible pero igualmente tiene otro significado como expresión coloquial que se puede traducir como “regresa”, en este caso la historia de Lamek toma otro sentido pues pudiera ser que el nombre del instrumento haga referencia a un padre pidiendo el regreso de su hijo fallecido.

La palabra Oud también era utilizada por el pueblo de Ügarit, quienes hablaban asirio y fueron los creadores del primer alfabeto conocido por el ser humano. Aquellas excavaciones en Siria demostraron que el pueblo de Ügarit utilizaba un instrumento de cuerdas en ceremonias religiosas y primordialmente en funerales.

Forma y afinación

Los primeros instrumentos de cuerda de los que se tiene registro y que son relacionados con el laúd tienen una forma muy distinta: una pequeña caja de resonancia y un brazo delgado para dos cuerdas en unos casos y en otros una caja de resonancia rectangular más grande que el brazo que comúnmente es muy corto.

El laúd como se le conoce actualmente consiste de una amplia caja de resonancia de unos 80 centímetros de largo de forma ovalada en lo profundo ligada a un brazo corto de aproximadamente 20 centímetros y una cabeza doblada hacia atrás en la que se encuentran las clavijas de afinación. La tapa de la caja de resonancia tiene tres orificios, el más grande todos se llama Shamsiya (Sol) mismo que se sitúa en medio de la tapa debajo de las cuerdas; los otros dos orificios posicionados a los lados del instrumento se llaman Qamarat (Luna) y ‘Oyoan (Ojos). El puente por donde entran las cuerdas se llama Marbat (lugar de sujeción) y generalmente esta hecho de nogal.

Existen muchas variaciones en la actualidad en la forma, el material y el detalle de la caja de resonancia e incluso en su decoración pero la forma básica original asemejaba a una pera.

El laúd utiliza hasta 14 cuerdas dobles (7 tonos) de diferentes grosores que tienen una posición específica en la cabeza de afinación aunque es más común ver laudes de 11 o 12 cuerdas dobles (6 notas) cuya secuencia de afinación es la siguiente:

Para el laúd sirio la afinación más común es DO FA LA RE SOL DO

Para el laúd egipcio la afinación más común es FA LA RE SOL DO pues eliminan el tono más bajo

Para el laúd turco la afinación más común es MI LA SI MI LA RE

Para el laúd iraquí la afinación más común es DO RE SOL DO FA FA

La historia del laúd es vasta, la cantidad de composiciones que se han hecho para el instrumento solo llega a superar las 25,000 gracias al auge que en los periodos renacentista y barroco en el que músicos como Johan Sebastian Bach ocuparon a este instrumento como pieza central.

5 Comentarios sobre “El laúd árabe medieval: Historia y construcción”

  1. LUCAS DASILVA dice:

    ME GUSTO ES MARAVILLOSO

  2. Liliana villeda dice:

    Muchas gracias por la informacion
    Bendiciones!

  3. Anónimo dice:

    Uno de los mejores aportes a la web

  4. Ángeles dice:

    «introducido en Europa en el siglo VII»

    ¿No sería en el VIII, que es cuando invadieron Hispania? ¿O es que su cultura ya había entrado en Europa por otra parte?

    Otra cosa. Eso de [cita requerida] delata que es un copiapega de Wikipedia. Hombre, si se ha cogido texto de otras fuentes lo suyo es citar dicha fuente, que si no esto parece la tesis de Pedro Sánchez, hecha a base de fusilar trabajos de otros en silencio esperando que no le pillen…

  5. Anónimo dice:

    Gracias por su aporte! Excelente!

Escribir un comentario sobre Anónimo