CÓDICE TRUJILLO DEL PERÚ o MARTÍNEZ COMPAÑÓN (S. XVIII)

CÓDICE TRUJILLO DEL PERÚ o MARTÍNEZ COMPAÑÓN (S. XVIII)

  • Comentar
  • Imprimir
  • Compartir

A finales del siglo XVIII, Baltasar Jaime Martínez Compañón —obispo de Trujillo en el Virreinato del Perú— hizo un viaje de varios años para conocer la región que tenía a su cargo.

Tiempo después, cuando tuvo que dejar Trujillo porque fue nombrado arzobispo de Bogotá, Martínez Compañón le envió al rey de España una serie de más de 1.400 ilustraciones, que había hecho durante ése viaje.

Estas imágenes, que están actualmente en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, se conocen como el «Códice Trujillo del Perú» o «Codex Martínez Compañón».

Dieciocho de las imágenes del códice Trujillo, contienen las partituras de 20 piezas musicales. Son las estampas que van de la E. 176 a la E. 193 del tomo II del Códice Trujillo, y corresponden a la música que recopiló el obispo Martínez Compañón en el noroeste del Perú entre 1782 y 1785.

Aunque se trata de música escrita según la tradición europea, tiene elementos que provienen de distintas culturas.

OBRAS MUSICALES:

– Cachua a duo y a quatro, con v[ioline]s y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor [Tomo II, fol. 176]
– Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor [Tomo II, fol. 177].
– Allegro: Tonada El Congo a voz y bajo para baylar cantando [Tomo II, fol. 178].
– Magestuoso: Bayle del Chimo a violin y bajo [Tomo II, fol. 179]
– Bayle de danzantes con pífano y tamboril entre quatro y ocho o mas, con espada en amno o pañuelos en forma de contradanza [Tomo II, fol. 179]
– Tonada del Chimo a dos voces bajo y tamboril, para baylar cantando [Tomo II, fol. 180].
– Allegro: Tonada La Lata a voz y bajo, para baylar cantando [Tomo II, fol. 181].
– Allegro: Tonada La Donosa a voz y bajo para baylar cantando [Tomo II, fol. 182].
– Allegro: Tonada El Conejo a voz y bajo para baylar cantando [Tomo II, fol. 183].
– Andantino: Tonada para cantar llamádase La Selosa, del pueblo de Lambayeque [Tomo II, fol. 184].
– Andantino: Tonadilla llamase El Palomo, del pueblo de Lambayeque para cantar y baylar [Tomo II, fol. 185].
– Lanchas para baylar [Tomo II, fol. 186]
– Andantino: Tonada El Diamante para baylar cantando de Chachapoias [Tomo II, fol. 187].
– Allegro: Tonada El Tupamaro [de] Caxamarca [Tomo II, fol. 188].
– Allegro: Tonada El Huicho de Chachapoyas [Tomo II, fol. 189].
– Allegro: Tonada La Brugita para cantar de Guamachuco [Tomo II, fol. 190].
– Magestuoso: Cachua La Despedida de Guamachuco [Tomo II, fol. 191].
– Tonada El Tupamaro de Caxamarca [Tomo II, fol. 191].
– Cachua Serranita, nombrada El Huicho Nuebo, que cantaron y baylaron 8 pallas del pueblo de Otusco, a Nuestra Señora del Carmen, de la ciudad de Truxillo [Tomo II, fol. 192].
– Andante: Cachuyta de la montaña llamádase El Vuen Querer [Tomo II, fol. 193].

Se pueden ver las partituras originales en este enlace

——————————————————————————-

CACHUA SERRANITA (Anónimo, S. XVIII) – Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón.

Intérprete: Coral Reyes Bartlet – Amerike Ensamble


——————————————————————————

«Allegro: Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor«, [Tomo II, Estampa – E. 177] – Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII).

Intérprete: Capilla de Indias – Directora: Tiziana Palmiero.
Imágenes: Ciudad de Cajamarca – (Perú).


LETRA:
Dennos lecencia Señores,
supuesto ques Nochebuena,
para cantar y baylar
al uso de nuestra tierra.
quillalla quillalla quillalla …

—————————————————————————

«El obispo Martínez Compañón (Cabredo, Navarra, 1737 – Bogotá, 1797) sin duda impulsado por su ilustrada curiosidad y espíritu de observación, decidió visitar toda su vastísima diócesis; una empresa que le llevó tres años, desde 1782 hasta 1785, por los más variados paisajes del norte peruano, trazando caminos y canales de regadío, introduciendo nuevos métodos de labranza, haciendo construir más de cien escuelas iglesias y seminarios y fundando una veintena de pueblos.

Además, según consta en las Actas Capitulares de la Catedral de Trujillo, enseñó personalmente canto gregoriano en Piura, Lambayeque y Cajamarca, donde impartía “diariamente las lecciones de Canto llano a sus seminaristas”. Paralelamente a esta extensa visita a sus dominios espirituales, realizó apuntes sobre los más diversos aspectos observados en su diócesis, incluyendo 1.411 bellísimas acuarelas que ilustran sus descripciones.

Entre estas, 38 se refieren directa o indirectamente a la música, pero también nos legó 20 testimonios, transcritos a partitura, de las expresiones musicales más propias de su dominio espiritual.

La música recogida por el obispo es la vida volcada a sonido de su entorno; abarcan todo un mundo de ambientes y situaciones.

Podemos deducir que tanto el periplo diocesano como musical se inició en la ciudad de Trujillo, en un ambiente teñido de la fiesta de Navidad, a juzgar por los dos primeros testimonios: “Cachua a Duo y a quatro. con Violines y Bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor” y “Cachua a voz y Bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor” (fols. 176 – 177), de allí sigue hacia el litoral, donde aparece la “Tonada El congo…” y su ácida crítica a la esclavitud (fol. 178); continúa un “Baile del Chimo…”, en referencia a la cultura Chimu, que se ratificará más adelante, pero que aquí parece más una danza de salón (fol. 179).

En el mismo folio 179 aparece un “Bayle de danzantes…”, que nos parece más un afán de ahorro de papel que asociación con la danza anterior, amén de su carácter abiertamente popular.

Sigue una “Tonada del Chimo…”, en donde se acusa una evidente raigambre precolombina, sin dejar de mencionar que resulta ser el único testimonio escrito (aunque fonéticamente) de lo que fue la lengua de la ahora extinta cultura Chimu (fol. 180).

Los ilustrados afanes de conocer profundamente tanto su diócesis como su grey, permiten al obispo visitar una “chichería”, local de diversión y relajo frecuentemente “non sancto”, lugar al parecer situado en el puerto de Paita, a juzgar por el texto de una de las tres tonadas; resulta interesante que el texto de estas tres danzas tengan alguna relación temática que fluctúa entre el apogeo de la diversión, en el salón, pasando luego a las íntimas declaraciones de lecho, para terminar con el cliente pidiendo ser negado (¿ante su esposa?), frente a quién pregunta por él en la calle.

Las canciones son “Tonada La Lata…” (fol. 181), “Tonada La Donosa…” (fol. 182) y “Tonada El Conejo…”(fol. 183).

Luego Martínez Compañón sigue a Lambayeque, en donde recoge una “Tonada para cantar llamádase La Selosa…” (fol. 184) y una “Tonadilla llamádase El Palomo…” (fol. 185). Luego aparece una “Lanchas para baylar” (fol. 186) de la que el obispo no declara lugar de procedencia.

El viaje episcopal continúa hacia Chachapoyas, de donde nos apunta una sentimental “Tonada El Diamante…” (fol. 187) y luego sigue a Cajamarca, de donde nos da testimonio de una «Tonada El Tupamaro [de] Caxamarca” (fol. 188), tiene el respaldo de dos imágenes que se encuentran en el conjunto de acuarelas y que ilustran un ceremonial indígena en recordatorio del reciente asesinato de Tupac Amaru II, último monarca Inca; para desesperación de los gobernantes españoles, los gobernantes indígenas adoptaron el nombre de Tupac Amaru para mantener viva la resistencia al dominio español.

Regresando a Chachapoyas, el obispo Martínez Compañón nos apunta una “Tonada El Huicho de Chachapoyas” (fol. 189). Este regreso le permite desviarse hacia Guamachuco, de donde nos anota dos festivos testimonios, una “Tonada La Brugita para cantar de Guamachuco” (fol. 190) y “Cachua La Despedida de Guamachuco” (fol. 191).

Siempre de regreso y nuevamente en Cajamarca, resulta evidente que el obispo quedó fuertemente impresionado con los ceremoniales conmemorativos de la muerte de Tupac Amaru II, ya que nos lega otra “Tonada El Tupamaro de Caxamarca” (también en fol. 191), de hondo dramatismo.

Ahora nuestro obispo va a Trujillo, justo en una festividad mariana, y nos apunta una “Cachua Serranita, nombrada El Huicho Nuebo, que cantaron, y baylaron 8 pallas del pueblo de Otusco, a Nuestra Señora del Carmen, de la ciudad de Truxillo” (fol. 192).

Jaime Martínez Compañón y Bujanda cierra su testimonio y legado musical justamente con una mirada hacia “Los Andes”, con una “cachua” pequeña, una última mirada musical a la cultura andina con “Cachuyta de la montaña llamádase El Vuen Querer” (fol. 193)». – (Guillermo J. Marchant)

—————————————————————————

«Magestuoso Bayle del Chimo a Violin y Bajo«, [Tomo II, Estampa – E. 179] – Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII).
[«Bayle de danzantes con pifano y tamboril. Se baylará entre quatro y ocho o mas, con espada en mano o pañuelos, en forma de contradanza»].

Intérprete: Capilla de Indias – Directora: Tiziana Palmiero.
Imágenes: Ciudadela de Machu Picchu – (Perú).

—————————————————————————-

«Andantino: Tonada el Diamante para baylar cantando de Chachapoias«, [Tomo II, Estampa – E. 187] – Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII).

Intérpretes: Ensemble Albalonga – Director: Aníbal E. Cetrangolo.
Imágenes: Estampas del Códice Trujillo del Perú o Codex Martínez Compañón.

LETRA:

Ynfelices ojos míos,
dejad ya de atormentarme
con el llanto.
Que raudales, los que viertes,
son espejos en que miro
mis agravios.

—————————————————————————

Enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Jaime_Mart%C3%ADnez_Compa%C3%B1%C3%B3n
Códice Trujillo del Perú (digitalizado) [pulsar en Catálogo]:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/index.htm
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1935_num_27_1_1921

Escrito por Camilo López García

14 Comentarios sobre “CÓDICE TRUJILLO DEL PERÚ o MARTÍNEZ COMPAÑÓN (S. XVIII)”

  1. angel duarte novoa dice:

    Muchas felicidades, tengo unos 40 años dedicado a esto de la musica antigua y tu blog es lo mejor que me he encontrado en la web.felicidades!!!.

    una pregunta ¿como consigo las partituras del codice?

    saludos

    ad

  2. angel duarte novoa dice:

    …ya vi los facsímiles y estan de maravilla… ¿hay alguna edicion moderna?
    saludos

    ad

  3. Camilo López García dice:

    Hola Angel:

    Gracias por los comentarios. Lamento no poder ayudarte, desconozco dónde se pueda encontrar una edición moderna de las partituras.

    Un saludo 😉

  4. Jose Francisco Vallejos Salcedo dice:

    El baile del Chimo todavia se toca y se baila en la sierra norte peruana, en el pueblo de Inkawasi (sierra de Lambayeque).
    Es un baile solo de hombres y representaría una accion heroica de algun pueblo norteño de una epoca anterior a la llegada de los españoles.
    Es bailada en la Festividad de la Virgen de las Mercedes cada 24 de Setiembre en Incahuasi, por grupos de Danza que vienen del pueblo de Salas.

  5. Alba Schoijet (Argentina) dice:

    Hola y gracias por tan excelentes programas. Hace un tiempo toque algunos de estos temas musicales, que pude bajarme gracias al enlace a Cervantes Virtual. Ahora el enlace no funciona y necesitaria el material. Si alguien lo tiene y puede pasarmelo se lo agradezco (las partituras faccimilares y/o transcripciones del Codice Trujillo)

  6. Victor dice:

    Maravilloso, pero no funciona el enlace. Es posible arreglarlo?

  7. RETRO Kromos VENTAS DE VINILOS LP, MUSICA RETRO!!! PERUANO INTERNACIONAL… https://www.facebook.com/RETROKROMOS/posts/845007992236753

  8. Mª Luisa Cazorla Poza dice:

    Excelente.¡qué maravilla!

  9. Refugio gonzález dice:

    Con el nombre de códices pensaba que se podían encontrar escritos en otras formas diferentes a las que ahora usamos, pero veo que el términos puede ser extensivo a otras formas

  10. Rucio dice:

    Con todo lo que amo la música italiana y nunca negaría su merecida influencia en todo el Barroco europeo, lo cierto es que esta música de la España de ultramar y por supuesto la riquísima tradición tanto de música artística como de música popular nuestra, es lo que debería haber dado forma al lenguaje musical español del Barroco y el Clasicismo, y no que nuestra cultura sucumbiera rastreramente a la invasión de músicos italianos salvo pequeñas señas identitarias mantenidas por gente como los dos Nebra, Literes, Soler y alguno más pero siempre muy insertos dentro del estilo italiano. Una pena.

    El pasado no puede «arreglarse» y volver a atrás para retomarlo pero descartando esta vez los errores, así que lamentarse porque España debiera haber sido la nueva Roma no sólo militar o geográficamente sino cultural e intelectualmente, es un acto de masoquismo. Pero el futuro sí que está por escribirse, por lo que si algún compositor contemporáneo lee esto alguna vez, no renuncien a estar al tanto de lo que se hace en Alemania, Francia, Italia, etc, y de todo lo que de interesante se pueda aprovechar de ahí, pero, por favor, vuelvan la vista a lo nuestro y a lo que formó parte de nosotros hasta hace un par de siglos, o menos en zonas como Cuba o Filipinas. Países como Alemania o Francia no pueden porque nunca tuvieron tradiciones mestizas que los hicieran más grandes y ricos culturalmente de lo que sus fronteras les limitaban, y ojo que ya fueron bastante grandes, nadie piense que adopto una posición de desprecio hacia otras naciones. Pero nosotros sí podemos, en nuestro «ADN» musical hemos incorporado muchas de las músicas hispanoamericanas, entendemos perfectamente y podemos improvisar acompañamientos tarareando a la vez que las escuchamos porque se insertan perfectamente en nuestro lenguaje musical, en nuestra manera de sentir y expresar en música.
    No ninguneen este patrimonio tan inmenso que todavía está por explorar y explotar. Obviamente nadie en su sano juicio pretendería componer como en el Siglo de Oro o el XVIII, para eso ya tenemos al grandísimo Savall con esos arreglos fantásticos que son prácticamente composiciones. No, si Stravinski en su época rusa se inspiró en la música popular de Rusia y Ucracnia, si Bartók hizo lo propio con la de Centroeuropa, si Takemitsu también se inspiró en elementos de la música popular japonesa, etc, sería casi una «obligación» cultural que los compositores de toda la Hispanidad a ambos hemisferios dejasen un poquito de buscar tanta inspiración en el jazz o el pop y buscasen en las raíces hispanoamericanas.

    Un saludo y enhorabuena por el blog y por el canal de Youtube. Si me permite el autor un consejo, sería de agradecer que la información didáctica se incluyese en los vídeos a modo de introducción o incluso acompañando a la música. Creo que desde Spotify ya nadie usa Yuotube sólo para escuchar música, y si lo hace, con minimizar el navegador, ya no se distraería con unos vídeos con textos explicativos, mientras que para los que sí miran las imágenes, sería como atender a una lección de apreciación y educación musical intuitiva. Hay algunos vídeos en castellano en esa línea, auqnue sobre todo los he visto en inglés. No dig oque todos tuvieran que ser así, quizá sólo los de las piezas más «pegadizas» o importantes o emblemáticas.

    En fin, espero que mi sugerencia aporte algo. Me encantaría ver un vídeo con el Versa est in luctum o el réquiem de Victoria, comentados en breves y sencillos subtítulos.

    Saludos.

  11. Wilfredo Quispe dice:

    Un gusto encontrar esta página.
    Estoy haciendo mi investigación (monografía); tal vez me podrían ayudar en una duda que tengo.
    En la partitura de Martinez Compañón recopiló aparece el bajo, mi pregunta es ¿Que instrumento ejecutaba el bajo?

  12. Scarlet dice:

    Hola tal vez hay un poco más de información de la historia del tema “Dennos lecencia señores” el idioma en el que están escritas ciertas palabras.
    Les quedo muy agradecida

Escribir un comentario sobre Camino Soto