Villancicos de Gallegos en el Camino de Santiago con Vox Stellae


  • Comentar
  • Imprimir
  • Compartir

El pasado 21 de julio fueron presentados en rueda de prensa los conciertos que, bajo el título VILANCICOS DE GALEGOS, interpretará Vox Stellae los días 30 y 31 de julio en la iglesia de San Martiño (Noia) y el Santuario da Virxe da Barca (Muxía). Al acto acudieron el concejal de cultura y turismo de Noia (José Pérez), el director de Vox Stellae (Luís Martínez), el presidente de la Fundación Araguaney-Puente de Culturas (Ghaleb Jaber) y el Secretario Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia (Anxo Lorenzo).

Este proyecto, impulsado por la Fundación Araguaney-Puente de Culturas, cuenta con el apoyo del Fondo de Proxectos Culturais Xacobeo 2021, una convocatoria de ayudas al sector cultural promovida por la Secretaría Xeral de Política Lingüística, de la cual se han beneficiado -en concurrencia competitiva- más de dos centenares de proyectos cuyos objetivos son la difusión de la lengua gallega como vehículo de comunicación cultural.

Los conciertos tendrán lugar en las localidades coruñesas de Noia y Muxía, villas de gran importancia en la Ruta de Muros e Noia y la Ruta da Fin do Camiño, dos de las vías por las que transcurre el Camino de Santiago. Las iVillancicos de Gallegosnvitaciones para asistir deben solicitarse a través del servicio telefónico o de correo electrónico de los ayuntamientos, indicando filiación y contacto con el objetivo de cumplir la normativa sanitaria para la prevención de la Covid 19.

El villancico es la forma musical más representativa del barroco ibérico, aunque hoy se asocia a una canción de navidad, su origen está en la música de los villanos (las clases populares que habitaban las villas), es decir: la música popular. Los villancicos procuraban acercarse al pueblo usando temáticas sencillas, lugares comunes y situaciones conocidas para el público, así se explica la popularización de los villancicos que imitaban las costumbres y las lenguas de diferentes lugares (naciones): vizcaínos, asturianos, catalanes, castellanos; pero los más populares fueron los portugueses, los gallegos y los villancicos de negros.

Los compositores debían crear obras que contentasen al numeroso público que celebraba las fiestas de Navidad y Corpus Christi, asociadas a un ritual poco severo y que favorecía una cierta teatralidad, sin perder el carácter evangelizador. Las capillas de música debían lucir en su mayor esplendor. Las catedrales imprimían los pliegos de villancicos, que contenían las letras de las composiciones que se iban a interpretar con el objetivo de facilitar su escucha por parte de la audiencia. Estos pliegos constituyen una importantísima fuente para el estudio de la lengua.

Los villancicos de gallegos, escritos en un gallego trufado de interferencias con el castellano en un periodo conocido como Os Séculos Escuros (los siglos oscuros), en el que el idioma había sido relegado y apenas se conservan publicaciones escritas aparecen por toda la PenínsulaRolda de prensa Vilancicos de Galegos La voz de Galicia Ibérica y también en América, dónde los músicos enviados desde la metrópollis mezclaban los estilos compositivos europeos con la tradición musical indígena. Estos villancicos contienen ya las muiñeiras y alboradas que han llegado a nosotros a través del riquísimo folklore gallego de transmisión oral.

Se escucharán composiciones llegadas de las catedrales de México, Guatemala, Oaxaca, Valencia, Salamanca, Valladolid, Lleida o Zaragoza, de autores de los siglos XVII y XVIII como Fabián Pérez Ximeno (c.1595-1654), Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664), Pedro Nolasco Estrada Aristondo (†1804), Juan Bautista Comes (1582-1643), Juan Barter (1648-1706), Tomás Micieces (1655-1718), Miguel de Irízar (1635-1684), Urbán de Vargas (1606-1656), Miguel Gómez Camargo (1618-1690) o Miguel  Juan Marqués (†1664)

El aire de gayta, escrito en compás ternario, definía también el conocido como verso de gayta gallega: endecasílabo terminado alternativamente en palabra grave para los versos impares y aguda para los pares. Este ritmo de gaita que Santiago de Murcia dejó escrito en tablatura en el Códice Zaldívar, aparece en varias de las composiciones, en especial en las obras de las catedrales españolas, mayoritariamente escritas a doble coro según el uso de la época. Para la ocasión, el conjunto compostelano Vox Stellae, dirigido por Luís Martínez, contará con una formación que incluye 9 cantantes y un nutrido conjunto de continuo y percusión.

+info: https://www.fundacionaraguaney.com/vilancicos-de-galegos

 

1 Comentario sobre “Villancicos de Gallegos en el Camino de Santiago con Vox Stellae”

  1. Albert Barbe dice:

    Maravillosa iniciativa que dara nueva luz a compositores, desgraciadamente, poco conocidos.
    Estos conciertos deberian quedar en alguna forma de registro.

Escribir un comentario sobre Albert Barbe