
Gradualia reivindica la enorme importancia y popularidad de la que gozaron el oficio y la misa de difuntos en la Península Ibérica. Los mejores polifonistas ibéricos han compuesto excelsas partituras basándose en el cantus firmus del propio de difuntos, haciendo hincapié en el profundo significado...

La pieza Alma redemptoris mater de Capella De Ministrers, fue lanzada el 18-05-2011 la cual pertenece al álbum Canticum Nativitatis Domini. Cinco años después de la grabación del Requiem de Tomás Luis de Victoria, la Capella de Ministrers participa en la efemérides del IV Centenario...

La Fundació Cultural CdM organiza la segunda edición de Acadèmia CdM, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, el Institut Valencià de Cultura de la Comunidad Valenciana, y la Asociación Cultural Comes, que se celebrará en La Nau Centre Cultural (Valencia) los días 21, 23 y...

Stradella y Leclair, dos compositores barrocos, fueron apuñalados. El primero se empeñó durante años en acumular enemigos poderosos. El crimen del segundo aún no se ha resuelto. ¿Quién puede querer asesinar a un músico? A un músico bueno, se entiende, no a un perpetrador de...

El Canto difónico, Canto de armónicos o polifónico, también conocido como Canto de la garganta, es una técnica vocal ampliamente extendida en la geografía de las músicas tradicionales, especialmente en el área de Asia Central. Consiste en una reverberación sonora (generada entre la faringe y...

Lo que podrás escuchar a continuación no es nada del otro mundo. Difícilmente la tendrías en tu reproductor de mp3 para salir a correr, o algo así. Sin embargo, estas notas fueron engarzadas en el siglo XII a.C. Se trata del hurrita Himno a Nikkal,...

“Fata la parte” es un villancico de carácter popular con doble sentido compuesto por Juan del Enzina. El tema central del villancico es la infidelidad de una esposa y su trágico final, a pesar de lo cual destaca cierta comicidad a través del tono chismoso...

Uno de los perfiles más curiosos de la Alta Edad Media europea es el del goliardo, una mezcla entre religioso y juglar. Los denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los...

Tras subir por la tosca escalinata contigua y atravesar el vano entre las columnas dóricas de la antecámara, nos hallamos en el patio central del palacio del Infantado de Guadalajara. Un juego de claro oscuros, de luces y penumbra, se produce en las estancias que...

La práctica consistente en adaptar piezas vocales al teclado o a instrumentos de cuerda pulsada se denominó “intabulación” en el Renacimiento. Eran escritas en formato de tablatura y al principio probablemente tenían la misión de doblar con instrumentos alguna parte vocal durante la interpretación. Con...