
Lo que empezó siendo una mera disputa sobre estilos musicales acabó convirtiéndose en un conflicto ideológico. Se trata de la denominada Querelle des Bouffons o querella de los bufones, que a mediados del siglo XVIII enfrentó a los partidarios de la música francesa, más apegada...

A pesar de que las composiciones que componen la colección de las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X son algunas de las piezas medievales más populares entre los conjuntos de música antigua y el público especializado, la práctica de su interpretación ha sido uno...

Acaba el VIII Festival de Música Vocal de Las Navas del Marqués, con un broche de oro, el concierto del curso de verano impartido por Zenobia Música, The Tallis Scholars Summer Course. Dirigido por Peter Phillips, Rupert Damerell y Amy Haworth, los más de sesenta...

“El Cancionero de las obras de Juan del Encina (Salamanca, 1496) constituye un hito en la literatura española desde varios puntos de vista. En lo que se refiere a la presentación física del volumen, la crítica ha subrayado su condición de incunable, la riqueza de...

La Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral abrió sus puertas el pasado curso (2016-2017) para que músicos profesionales o aficionados, niños y familias tengan la oportunidad de conocer y cantar la música de los siglos IX al XV y de nuestra tradición oral....

“La Bella Malmaridada” es la canción más glosada de todo el siglo XVI, apareciendo en muchísimas fuentes de la poesía áurea, donde encontramos versiones a lo humano, a lo divino, a lo erótico y llevada incluso al teatro. [Los orígenes de la canción de malcasada]:...

Veamos dos versiones de esta canción llevadas a música: La de Gabriel Mena en el “Cancionero de Palacio” (S. XV/XVI) y la de Luys de Narvaéz incluida su obra: “Los seys libros del Delphín de música”, Valladolid, 1538. (Lamentablemente, no he encontrado ningún vídeo con...

Los Guineos, Negros o Negrillas (también llamados “villancico de negros”), eran un género de villancicos que pretendían retratar a los esclavos africanos, imitando su música y su manera de hablar. Cuando un villancico daba voz a personajes africanos que hablaban en una temprana variedad criolla...

Discantos, motetes, órganum: esas fórmulas por las que una voz se desplegaba en varias, poniendo al oído por primera vez, hace en torno a mil años, ante la chocante realidad de varias notas sonando a la vez. Nuestro oído está hoy muy vivido y es...

Que este musicólogo se dedique incansablemente a investigar, interpretar y grabar música antigua con la dedicación con que lo hace, no tiene precio. Es Jordi Savall, además de músico excelente y recuperador incansable de memoria histórica artística, un hombre con dotes y paciencia para la...